Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Parc Natural Pego-Oliva. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Parc Natural Pego-Oliva. Mostrar tots els missatges

dissabte, 19 de setembre del 2009

VI CAMPAÑA DEL POSTNUPCIAL EN PEGO-OLIVA


17.07.09 -

Como de costumbre, se acerca el verano, y la posibilidad de realizar voluntariados ambientales. Y vuelve un clásico del verano. Por sexto año consecutivo (cómo pasa el tiempo), desde el Grup Ornitològic l'Ullal y el Grup d'Anellament Pit-roig se coordina la campaña de anillamiento en paso postnupcial, en el marco incomparable del Parque Natural de la marjal de Pego-Oliva, todos los días durante los meses de agosto y septiembre.

Encontraréis toda la información en la web del grupo Pit-roig (www.uv.es/pitorig). Como adelanto, comentar que se dará continuidad a las jornadas que más éxito tuvieron el año pasado entre los voluntarios: el anillamiento de chotacabras cuellirojo (Caprimulgus ruficollis), chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus) y mochuelo (Athene noctua). Asimismo, cada miércoles se desarrollará la habitual jornada de anillamiento de golondrinas. No os cuento más, sólo recordar que el voluntariado está abierto tanto a voluntarios- anilladores como voluntarios- ayudantes.


Mensaje de Pablo Vera en el FORO SVO Aves

dimecres, 3 de juny del 2009

ANILLANDO EN EL POSTNUPCIAL DE PEGO-OLIVA



2.06.09

Anillamiento de aves en paso postnupcial en el
Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva
(del 1 de agosto al 1 de octubre de 2009)



Por sexto año consecutivo durante los meses de agosto y septiembre de 2009, el Grup Ornitològic l’Ullal y el Grup d’Anellament Pit-Roig organizan una campaña de anillamiento de aves en paso postnupcial en el Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva (Valencia-Alicante). Esta actividad es parte del proyecto VOLCAM09: “El voluntariado ambiental y sus implicaciones en el seguimiento a largo plazo de la migración postnupcial en el Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva”.

La campaña tendrá lugar entre el 1 de agosto y el 1 de octubre, cubriendo un total de dos meses de trabajo. El objetivo de esta campaña es el anillamiento del mayor número posible de aves migratorias para obtener información a cerca de la fenología migratoria, la abundancia, biometría, estado físico y lugares de origen y destino de migración, con el objetivo de incrementar nuestro conocimiento acerca de las estrategias migratorias de las aves capturadas. Adicionalmente, se realizaran capturas especificas de chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis), y golondrina común (Hirundo rustica). Otro de los objetivos principales es el de la educación ambiental mediante la transmisión de conocimientos y aptitudes hacia los voluntarios que quieran participar.

El Parque Natural Marjal Pego-Oliva está situado en el extremo meridional del Golfo de Valencia, y cuenta con una superficie de unas 1290 Ha. Esta zona húmeda conserva una excelente calidad del agua. Su funcionamiento hidrológico está asociado a sistemas regionales de flujo de aguas subterráneas, cuyos aportes dependen de las precipitaciones anuales. El agua procedente de los manantiales es generalmente dulce, debido al corto tiempo de permanencia en el acuífero y la práctica ausencia de materiales salinos en la cuenca, pero la estacionalidad facilita cambios químicos notables en el humedal, sobre todo por la influencia del agua marina.


La variedad de comunidades vegetales se debe a la diferente calidad del agua según las zonas y a la variación de su profundidad en el espacio y en el tiempo. Está considerado uno de los marjales mediterráneos con buena calidad hídrica, al estar alimentado por su parte norte por el Río Bullent (Sèquia del Vedat) y por su parte sur por el Río Molinell (Río Racons).


El Parque Natural Marjal Pego-Oliva, está declarado zona ZEPA, incluido en la Red Natura 2000, amparada por el Convenio Ramsar, con una gran variedad de ambientes dentro de la zona de especial protección: pastizales, carrizales, eneales y lagunas. A parte de estos hábitats, existen otros también incluidos dentro del Parque Natural, como son arrozales, cultivos hortofrutícolas, zona de montaña, desembocaduras y restinga.


Las aves anilladas más frecuentemente en esta época son el carricero común (Acrocephalus scirpaceus), la golondrina común (Hirundo rustica), el carricerín real (Acrocephalus melanopogon), el avión zapador (Riparia riparia), el carricerin común (Acrocephalus schoenobaenus), el pechiazul (Luscinia svecica), el ruiseñor bastardo (Cettia cetti), el carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus), la lavandera boyera (Motacilla flava), la buscarla unicolor (Locustella luscinioides), así como la captura de algunas aves acuáticas y otros no passeriformes como el martín pescador (Alcedo atthis).



Para llevar a cabo la campaña, se solicita la colaboración de anilladores, aprendices y aficionados a la ornitología con ganas de aumentar sus conocimientos sobre el anillamiento científico. Los colaboradores tendrán alojamiento y pensión completa gratuita en el albergue MAR I VENT de Piles, situado en las cercanías del Parque.


La gente interesada en colaborar deberá contactar con: monros@uv.es


Mensaje de Pepe Greño en el FORO SVO Aves

dissabte, 18 d’octubre del 2008

RESUMEN DE LA CAMPAÑA EN PEGO-OLIVA DEL GRUP L'ULLAL.

Avión común (Delichon urbicum)


16.10.08


Hace unas semanas ya envié los resultados de anillamientos en la campaña post-nupcial que el Grup Ornitològic l'Ullal ha realizado en Pego-Oliva por quinto año consecutivo. Ahora, con algo de retraso, envío los resultados correspondientes a las sesiones de captura de golondrina -de nuevo calculado por Rubén Piculo- que realizamos de manera semanal en el parque durante el mismo periodo (1 agosto a 1 octubre). Sólo faltarán los totales de las jornadas de chotacabras. ..


Se han capturado un total de 1002 aves, 989 primeros anillamientos y 13 recuperaciones, 1 de ellas extranjera. Por supuesto, la especie mayoritaria ha sido la golondrina, aunque ha sido un año flojo para el resto de hirundínidos. Estos son los resultados finales:


Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) 10 (9+1)
Carricerín real (Acrocephalus melanopogon) 3 (2+1)
Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) 35 (29+6)
Ruiseñor bastardo (Cettia cetti) 1 (0+1)
Avión común (Delichon urbicum) 1 (1+0)
Golondrina daúrica (Hirundo daurica) 4 (4+0)
Golondrina común (Hirundo rustica) 933 (929+4, una de ellas de Bélgica)
Buscarla unicolor (Locustella luscinioides) 4 (4+0)
Pechiazul (Luscinia svecica) 2 (2+0)
Lavandera boyera (Motacilla flava) 1 (1+0)
Gorrión común (Passer domesticus) 1 (1+0)
Avión zapador (Riparia riparia) 7 (7+0)


Mensaje de Pepe Greño en el FORO SVO Aves.
Grup Ornitològic l'Ullal.
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.

dissabte, 11 d’octubre del 2008

RESUMEN DE LA CAMPAÑA EN PEGO-OLIVA

Buscarla unicolor (Locustella luscinioides)

1.10.08


Os adjunto los resultados finales (recopilados por Rubén Piculo) de la campaña de anillamiento llevada a cabo por quinto año en la Marjal de Pego-Oliva y organizada por el Grup Ornitològic l'Ullal entre el 1 de agosto y el 1 de octubre. Los resultados, -indicando primeros anillamientos y recuperaciones entre parentesis- se refieren sólo a las capturas realizadas en la campaña "clásica" (bateria de 9 redes) y no incluyen las capturas en las sesiones de golondrina, chotacabras o nasas. Ahi va:


Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) 62 (49+13)
Carricerín real (Acrocephalus melanopogon) 219 (168+51)
Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) 3 (3+0)
Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) 615 (556+59)
Martín pesacdor (Alcedo atthis) 16 (13+3)
Jilguero (Carduelis carduelis) 2 (2+0)
Verderón común (Carduelis chloris) 31 (29+2)
Ruiseñor bastardo (Cettia cetti) 64 (49+15)
Buitrón (Cisticola juncidis) 3 (3+0)
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) 1 (1+0)
Gallineta común (Gallinula chloropus) 1 (1+0)
Golondrina común (Hirundo rustica) 24 (23+1)
Avetorillo (Ixobrychus minutus) 5 (4+1)
Buscarla unicolor (Locustella luscinioides) 70 (59+11)
Pechiazul (Luscinia svecica) 83 (68+15)
Lavandera boyera (Motacilla flava) 2 (1+1)
Carbonero común (Parus major) 6 (5+1)
Gorrión común (Passer domesticus) 21 (20+1)
Gorrión molinero (Passer montanus) 2 (2+0)
Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) 18 (18+0)
Tarabilla norteña (Saxicola rubetra) 2 (2+0)
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) 4 (4+0)


Mensaje de Pepe Greño en el FORO SVO Aves.
Foto de José Llàcer, FONS FOTOGRÀFIC SVO.



JORNADA EN GAIANES

Detalle del babero de un pechiazul (Luscinia svecica) medalla blanca.



28.09.08


El pasado sábado 20 de septiembre, un nutrido grupo de gente nos reunimos para pasar la tarde contando historietas y como no, disfrutando del paisaje que nos ofrece la Albufera de Gaianes. Al evento acudió Mónica Domínguez, Mateo Ferrer, Norman, Pepe Greño, Pep Cantó, Pablo Adróver, Laura, Inés Fuster, Sergio y el que escribe. Montamos redes, y la tarde iba deparando sorpresillas y variedad. En unas tres horas aproximadamente capturamos un total de 150 aves de 14 especies distintas:


Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) 8 ex.
Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus 3) ex.
Lavandera blanca (Motacilla alba) 6 ex.
Jilguero (Carduelis carduelis) 2 ex.
Gorrión común (Passer domesticus) 6 ex.
Abubilla (Upupa epops) 1 ex.
Martín pescador (Alacedo atthis) 1 ex. ya van 4.
Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) 1 ex.
Golondrina común (Hirundo rustica) 112 ex.
Pardillo (Carduelis cannabina) 1 ex.
Ruiseñor bastardo (Cettia cetti) 2 ex.
Ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica) 4 ex. (1 recuperación de un ave anillada nacional)
Avión zapador (Riparia riparia) 1
Tarabilla común (Saxicola torquata) 2 ex.


El número de carriceros ya va de capa caída. Añadir que Pepe me ha comentado que uno de los carricerines reales (Acrocephalus melanopogon) anillados en Gaianes el 24.8 por quien escribe, se ha recuperado esta semana en la campaña de Pego, aprox 1 mes más tarde.


Hoy en Oliva 28.09 he podido observar un gran número de golondrinas (Hirundo rustica) en plena migración aprovechando la tregua de las lluvias. Por cierto ¿qué tal han ido las capturas de avión zapador (Riparia riparia)? por lo que parece este año un poco flojillo, al menos en el marjal de Pego-Oliva.


Mensaje de Fran Atiénzar en el FORO SVO Aves.
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.

dilluns, 28 d’abril del 2008

UN BISBITA GORGUIRROJO EN L'ALBUFERA

24.04.08.

Bisbita gorgirrojo (Anthus cervinus)


Ayer realizamos una jornada de anillamiento en la estación que nuestro grupo de anillamiento tiene ubicada en l’Albufera de València. En la última ronda que realizábamos para recoger los pájaros de las redes, capturamos un bisbita gorgirrojo (Anthus cervinus). Esta es la primera ocasión que nuestro grupo captura y anilla esta especie.


El bisbita gorgirrojo (Anthus cervinus) es un migrante raro en nuestro territorio (Dies & Dies 1995). Desde 1988 hasta 2002 (último año con citas publicadas de la especie), se habían registrado en la Comunitat Valenciana 51 ejemplares repartidos en 36 citas, que habían tenido lugar principalmente en l’Albufera, Pego-Oliva y Columbretes (Polo et al. 2003).


Fenológicamente, esta especie aparece solitaria o en pequeños grupos de 2-3 individuos principalmente en primavera, cuando resulta de más sencilla detección por su colorido y difícil confusión (Catalá et al. 1999) o debido a la utilización de rutas mucho más orientales durante su migración postnupcial (Ferrer et al. 1986). A. cervinus empieza a atravesar el territorio de la Comunitat Valenciana a partir de mediados de Marzo, y es durante todo el mes de Abril cuando pasa el grueso de la población y cuando se recogen, por tanto, la mayoría de los contactos.


Las últimas aves abandonarían nuestra región a primeros de Mayo, lo que coincide plenamente con la fenología conocida para Cataluña (Ferrer et al. 1986; Copete 2000). Esta coincidencia de fechas, sobre todo en lo que respecta a los extremos de su rango migratorio implica, por una parte, una escasez natural de observaciones y, por otra, un paso muy rápido hacia el N, con pocas probabilidades de sedimentación primaveral.


Durante el paso postnupcial, apenas se han recopilado un par de observaciones en Septiembre de 1988 y 1993, ambas en Pego-Oliva, lo que sin duda no se corresponde con la información disponible para otras áreas cercanas como Cataluña, donde hasta 1986 se había citado en 30 ocasiones, todas ellas en el mes de Octubre.


Mensaje de Toni Polo en el FORO SVO Aves.

Grupo de Anillamiento Llebeig.

Fotos de Toni Polo, FONS FOTOGRÀFIC SVO.

dilluns, 27 d’agost del 2007

ELS GRUPS PIT ROIG Y EL ORNITOLOGIC L'ULLAL ANELLEN A PEGO-OLIVA.


Al parc natural de la marjal de Pego-Oliva durant els mesos d'agost i setembre es desnvolupa, per quart any consecutiu, la campanya d’anellament d'aus en migració post-nupcial, amb la finalitat de capturar, marcar i prendre dades de les aus que es detenen a la marjal o l'utilitzen durant les seves rutes de migració cap al sud després d'haver-se reproduït.


La Marjal de Pego-Oliva s'ha convertit en els últims anys en un centre d'interès en l'estudi de les migracions i la fenologia de les aus europees. La campanya d’anellament d'aus està organitzada pel Grup Ornitológic l’Ullal i el Grup d’anellament Pit-Roig, dintre del Programa de Voluntariat Ambiental (VOLCAM) de la Caixa d'Estalvis del Mediterrani, i amb la col·laboració de la Conselleria de Medi ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge.


Des de fa cinc anys existeix una estació permanent d’anellament coordinada per la Universitat de València en col·laboració amb els tècnics del parc natural. “L'estreta col·laboració entre el personal tècnic del parc, científics, els voluntaris i el contar amb el suport d'entitats com l'Universitat de València i la CAM permet que la Marjal de Pego-Oliva siga un centre de referència en l'estudi de les aus”. També s'ha comprovat l'arribada dels primers exemplars de xittxarra mostaxuda (Acrocephalus melanopogon) procedents d'Europa i s'espera que després de les primeres plutjes estivals comencen a arribar altres espècies migradores.


En anys anteriors ja es va justificar l'encertada elecció d'aquest Parc Natural per a la realització de la campanya, al capturar-se més de 3500 aus (1526 durant la campanya 2006). A Pego-Oliva sa torbat la millor població de xittxarra mostaxuda (Acrocephalus melanopogon) de la península ibèrica i l'única població nidificant de teuladí de canyar (Emberiza schoeniclus) al litoral valencià. Aquestes dues espècies sofrixen una greu reducció de les seves poblacions a la resta del territori nacional.


Es de senyalar que companys de la SVO són membres actius del Grup d’Anellament Pit Roig y altres estudien habitualment les aus al parc natural de Pego-Oliva.


Font: WEB Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge. Foto de José Llacer.